Carmen Elisa Pecorelli: Emblema de la evolución informativa en Aragua
Carmen Elisa Pecorelli pertenece a una generación de fablistanes que han logrado sobrevivir a la tradición originaria de las 5WH, el análisis incisivo, las libretas y grabadoras; o el dateline en las redacciones impresas y televisivas; hasta evolucionar al mundo 2.0 y de las redes sociales. Con una carrera prominente que la ha convertido en referencia de profesionalismo, denuncia y credibilidad, la Pecorelli ha logrado con éxito algo que pocos logran, hacer un crossover exitoso y mantener su respetada imagen.
Nacida en Maracay, Estado Aragua, la periodista, docente, locutora, facilitadora de la Fundación Empresas Polar y más recientemente generadora de contenido informativo y publicitario; se ha paseado por reconocidos medios de comunicación social como Diario El Aragüeño, TVS, TIC Television, Auténtica 107.5 FM, Aragüeña 650 AM, Unión Radio, FM Center, Globovisión, IVC Networks, La Patilla, Te Le Cuento News; y trabajos especiales para Caracol Televisión y CNN. Con 21 años de matrimonio y dos hijas, una de 20 y otra de 11 años, Carmen asegura que su gran pasión es la comunicación. “La experiencia de vivir el periodismo en Venezuela, no ha sido fácil. He tenido que saber aprovechar oportunidades para no desvanecer y salir del periodismo. He tenido que aplicar otro estilo de comunicación en mis propias redes sociales, más allá de los medios tradicionales, crear un espacio propio para la información me ha permitido seguir teniendo un medio de trabajo y seguir teniendo una voz activa, lo importante es informar de una manera distinta, pero seguir haciéndolo. He conocido el periodismo radial, televisivo, impreso, digital; lo he trabajado en todas las áreas. Sigo trabajando el radial a nivel siempre de corresponsal, en el pasado tuve programas de radio, sobre todo con mi papá y a nivel escrito o en las redes sociales. También trabajé un tiempo para una plataforma donde tenía que montar notas de prensa que se llamaba Termómetro Nacional, trabajé incluso un tiempo para La Patilla como corresponsal de Aragua. He vivido momentos duros, sobre todo la época electoral, donde me tuve que guardar, callar por algún tiempo, pero seguir activa ha sido cuestión de supervivencia en nuestro país. Y lo importante es saber cómo hacerlo y bueno con la bendición de Dios, seguir con luz para poder iluminar el camino de otros.” Recalcó la periodista.
Pero incluso en una carrera llena de satisfacciones y luz, también han habido sombras. “Uno de los momentos más duros que viví fue la época del paro petrolero y las convulsiones políticas en Venezuela. Recuerdo que en una oportunidad, un grupo de periodistas y yo fuimos agredidos y fuimos despojados de nuestros equipos por personas que decían ser de los Círculos Bolivarianos. Otro momento duro fue en 2008, cuando fui víctima de un allanamiento a mi vivienda, producto de una serie de denuncias que se estaban haciendo en ese entonces tras el cierre de varias emisoras radiales. Pero a las graves tensiones en ninguna de esas ocasiones pensé en dejar de ejercer esta profesión.” Recalcó la también locutora.
El crossover al mundo digital:
En fecha reciente y debido a la evolución de la comunicación y la masificación de las redes sociales, el escenario informativo ha pasado de la televisión tradicional, los periódicos impresos y la radio al mundo digital de los portales web y redes sociales como X, Instagram y Facebook. Carmen Elisa ha logrado con éxito traducir su vasta experiencia como periodista al mundo digital, no sin antes adaptar su contenido y reinventar su propio discurso. “El tema de las informaciones en redes sociales es un tema complicado, porque ahora hay muchos creadores de contenido que quieren hacerse pasar por periodistas y no lo son, entonces hay tergiversación, noticias falsas y muchas cosas que están generando que el periodista como tal que ha estudiado, que se ha esforzado, que tiene experiencia, quede a un lado y estas nuevas plataformas, que se inflan de la nada de cantidad de seguidores quieran ocupar espacios que no les corresponden. Sin embargo, hoy en día pienso que aunque los medios tradicionales jamás deben desaparecer, la realidad es que las redes sociales están llevando la batuta en la masificación informativa. Entenderlo y adaptar nuestros discursos como periodistas, como comunicadores, con la responsabilidad y ética que ellos conlleva, es fundamental para que prevalezca la verdadera información.” Destacó la Licenciada en Comunicación Social.
Grandes Retos, Grandes Proyectos:
“El principal reto del periodista actualmente es saber sobrevivir en una situación país como esta y seguir llevando noticias aún y cuando hay cualquier cantidad de restricciones. Hay un dicho que dice que si no puedes salir o entrar por la puerta, pues sal o entra por la ventana. Yo trato de aplicarlo a diario con todo en mi vida, a veces hay que redireccionar la forma y la vía, para poder decir las cosas.” Enfatizó Pecorelli en torno a una realidad en la que en fechas recientes figuras desde públicas a privadas han incluso establecido acciones judiciales o intentos de acciones judiciales en contra de quienes insisten en denunciar hechos que afectan a la ciudadanía.
Para la también locura el futuro luce promisorio y lleno de oportunidades. “Tengo proyectos, por supuesto, quiero seguir creciendo, me he enfocado mucho en el área de la publicidad. En estos tiempos me encantan los trabajos especiales, quisiera hacer de mi plataforma Instagram un medio de comunicación en sí mismo. Me gustaría pasar a otra etapa de gerencia comunicacional en otra área, cuando las condiciones estén dadas. El futuro de mi profesión lo veo muy tecnológico, sin dejar a un lado el toque necesario del ser humano. Si nosotros como gremio hacemos que esto no muera, pues el periodismo siempre será importante a todo nivel. Incluso ahora con la Inteligencia Artificial, hay un hilo muy delicado, entre saber seguir siendo periodistas o depender de la IA y eso solo lo podemos definir nosotros como seres humanos.” Destacó.
Un sueño llamado Valle Bambú:
Valle Bambú es un proyecto comunicacional informativo desarrollado por Pecorelli junto a la también locutora y periodista Carla Carrera y la reconocida periodista Gregoria Díaz, hoy fallecida. Sin embargo tanto Carrera como Pecorelli siempre han destacado que ese sueño de “informar lo bonito” sigue hoy en pie y con más impulso, gracias al Ángel que ahora le respalda. “Valle Bambú cuenta historias de Aragua en positivo, salimos sólo los domingos a través de Instagram, ya tenemos nuestra página web y estamos bastante encaminados. No ha sido fácil pero es un proyecto hermoso que pronto podrán disfrutar mucho más.” Resaltó la periodista en torno al Spazio que ya tiene parte de su forma definitiva en www.vallebambu.com y donde pueden encontrar interesantísimos trabajos de investigación en tópicos culturales, artísticos, históricos, turísticos y de emprendimiento en todo el Estado Aragua.
La Pecorelli se ha convertido en una referencia para que varias generaciones de periodistas, quienes ven reflejado en su andar, no sólo éxito profesional, respeto y posicionamiento en la sociedad, sino un también un ejemplo del periodismo evolutivo que trasciende y continúa pese a las circunstancias. “Quienes sueñan con esta carrera les diría que lo hagan de verdad por el amor y la pasión que le tienen y no porque quieren ser una Miss, un presentador o salir en una publicidad. La comunicación tiene muchos factores importantes por conocer y si no sabes realmente qué es lo que quieres no tiene sentido, que sólo saques un título, si no lo vas a dejar en alto. Hacer lo que nos gusta, es importante, pero hacerlo con dignidad no tiene precio porque la dignidad no se negocia”, remató la periodista.





